domingo, 29 de marzo de 2015

5 inusuales prácticas de belleza


La búsqueda por encarnar el ideal de belleza en diferentes culturas ha llevado a algunas prácticas extremas. A continuación, conoce algunas curiosas tradiciones estéticas a través de la historia: 

Ohaguro

Hoy en día, los dientes blancos son considerados hermosos. Sin embargo, una sonrisa negra era codiciada en Japón hasta la era Meiji (1863 - 1912).  Las mujeres casadas y ocasionalmente los hombres empleaban un tinte de laca a base de acetato férrico y vinagre para teñirse los dientes negros, una costumbre conocida como Ohaguro. El proceso debía repetirse diariamente o cada dos a tres días. 

Aunque una práctica extraña, la laca de hecho funcionaba como los selladores dentales modernos, ayudando a proteger el esmalte y prevenir las caries. 


Uso del corsé

Si bien el corsé apareció por primera vez en civilizaciones antiguas, se popularizó en Europa durante el siglo XVI en la corte de los Medicci. Estas prendas eran utilizadas por las mujeres de alta sociedad y fueron evolucionando en formas cada vez más complejas. En el siglo XIX, con la llegada de la revolución industrial, se volvieron más accesibles y alcanzaron su máximo apogeo. 


Desde niñas, las mujeres utilizaban corsés fabricados a partir de hueso de ballena o acero para reforzar una figura de "reloj de arena", considerada femenina, frágil y elegante. Una cintura estrechísima de aproximadamente 20cm (aunque existen referencias de cinturas de hasta 12cm) era alcanzada apretando el corsé hasta deformar los órganos internos. Debido a esto, las mujeres de la época victoriana a menudo tenían dificultad para respirar, desmayándose continuamente. También eran comunes los problemas de infertilidad y los abortos naturales. A menudo los bebés nacían con problemas cardiorrespiratorios.


Cuello de jirafa

Las paduang ("mujeres cuello de jirafa"), forman parte de la tribu Kayan, una de las minorías étnicas de Birmania. Durante la década de 1990, los conflictos militares en su país natal obligaron a gran parte de la tribu a huir a Tailandia, donde actualmente miles de turistas acuden a visitar a las famosas mujeres de cuello largo. 
Desde la edad de cinco años, portan un espiral de latón alrededor del cuello. Con el paso del tiempo, van añadiendo anillos que poco a poco desplazan la clavícula hacia abajo, dando la apariencia de un cuello extremadamente alargado. Llegan a portar hasta 25 anillos, pesando cerca de 2Kg. 


Vendado de pies

Los llamados "pies de loto" surgieron entre las bailarinas de clase alta de la corte en la temprana Dinastía Song, en China, volviéndose una práctica común en la clase alta y la burguesía. Para mejorar sus prospectos de matrimonio y como símbolo de obediencia, las mujeres se mutilaban los pies para que permanecieran pequeños, idealmente de 8cm de longitud. 



El proceso comenzaba cuando las niñas tenían cerca de cuatro años. Los dedos de sus pies, salvo el dedo gordo, se rompían y eran colocados bajo la suela del pie. Posteriormente, se doblaba el arco del pie hasta romperlo y se colocaban vendas apretadas para estrechar la distancia entre el empeine y el talón. El procedimiento era extremadamente doloroso y requería de gran cuidado y atención para evitar infecciones. 


Existía un calzado especial para los pies vendados: los zapatos de loto, realizados a partir de materiales lujosos y lo suficientemente pequeños para caber en la palma de la mano. La costumbre se prohibió en 1949 durante la revolución comunista, cuando el trabajo se consideró una virtud. Sin embargo, la práctica continuo clandestinamente durante casi un siglo. Hoy en día, aún existen ciertas ancianas con "pie de loto".

Piel de cocodrilo

Los habitantes de la provincia Sepik, en Papua Nueva Guinea, adoran al cocodrilo. Como parte de un ritual que conmemora la transición de niños a hombres, los miembros de la tribu se realizan dolorosas escarificaciones. Con ayuda de navajas, los jóvenes son cortados por todo el cuerpo en un patrón que imita la piel áspera del reptil. 













Hombre albergó gusano en su cerebro por cuatro años


Durante años, un hombre en el Reino Unido, experimentó un rango de síntomas neurológicos debilitantes,  incluyendo dolores de cabeza, pérdida de memoria y convulsiones. Una biopsia encontró inflamación en el cerebro del hombre, pero no pudieron definir la causa exacta de los síntomas.

Posteriormente en otra biopsia los cirujanos descubrieron la fuente de los problemas neurológicos del hombres, extrajeron un gusano, que había vivido en el cerebro del paciente por cuatro años. El parásito de 1cm de largo se había trasladado más de 5 centímetro del lado derecho al lado izquierdo del cerebro, antes de ser removido en una cirugía. Ahora el paciente se encuentra bien.

Investigadores de Instituto Sanger de Cambridge, lograron identificar de manera exitosa el genoma de este gusano, revelando que se trataba de una rara especie llamada Spirometra erinaceieuropaei. Los científicos esperan que la información genética ayudará al diagnóstico y tratamiento de esta infección por parásitos y otras similares en el futuro.


Spirometra erinaceieuropaei avanzando en el cerebro del paciente Imágen: Genome Biology 2014, 15: 510

El parásito, habita en Asia,  vive en el agua, y se cree que las personas son expuestas a éste al comer crustáceos infectados o carne cruda de anfibios y reptiles. El gusano se alimenta absorbiendo grasas a través de su piel, afortunadamente para el parásito nuestro cerebro esta lleno de grasas de las cuales se puedo alimentar. En el cerebro humano, Spirometra erinaceieuropaei provoca inflamación a los tejidos del cuerpo, lo que resulta en Dolores de cabeza y convulsiones.

Los resultados fueron publicados en el diario Genome Biology, y los investigadores esperan el estudio pueda ayudar a identificar más infecciones por este tipo de gusano, también alientan al desarrollo de una base de datos de parásitos para ayudar en el tratamiento de infecciones.




sábado, 28 de marzo de 2015

¿Qué pasaría si un astronauta se pierde en el espacio?



En la película de Gravedad, dos astronautas están realizando una caminata espacial, cuando un accidente los arroja al vacío. ¿Qué pasaría si esto ocurriera en realidad?

La NASA requiere que los astronautas que realizarán una caminata espacial estén atados (y algunas vez llevan anclajes adicionales). Pero en caso de que fallaran, el astronauta se iría flotando de acuerdo con las fuerzas que estuvieran actuando sobre éste en el momento en que se desprende.

Definitivamente no pesaría. Probablemente estaría dando vueltas. En el espacio ningún pataleo o forcejeo cambiaría su destino. En un ángulo y velocidad específicos, podría caer en la atmósfera terrestre y se quemaría.
Es por esto que la NASA tiene protocolos en dónde los astronautas realizan simulacros situaciones similares. Los astronautas utilizan un jetpack de emergencia, llamado SAFER, que inmediatamente contrarrestaría cualquier tambaleo para volverlos a estabilizar. Posteriormente en manual de la NASA dicta que el usuario deberá tomar control manual del dispositivo y volar de vuelta a un lugar seguro.

Sin embargo, si el 1.3Kg de combustible se acaba, si ningún otro astronauta lo recoge rápidamente, o si la bolsa de aire se ha dañado, no existe un protocolo que lo pueda salvar. No hay una nave espacial que pueda ir a auxiliarlo.

Lo última opción es orbitar, esperando aproximadamente 7.5 horas antes de que se le acabe el aire. Viendo el atardecer y amanecer aproximadamente cinco veces, dependiendo la altitud.

¿Han hallado la casa de Jesús?


Arqueólogos han identificado una casa en Nazaret, actualmente Israel, que data del siglo I y durante muchos años fue considerada el hogar donde Jesús fue criado por María y José. Es difícil comprobar si Jesús realmente existió y si habitó aquella ruina, sin embargo, los investigadores aseguran que es posible. 

Formada por paredes de mortero y piedra, la casa fue tallada en una ladera rocosa. Fue descubierta por primera vez en la década de 1880, por monjas del convento de las Hermanas de Nazaret. Sin embargo, no fue sino hasta 2006 que el grupo de arqueólogos, liderado por el Prof. Ken Dark de la Universidad de Reading, en Reino Unido, dio a conocer la antigüedad de la construcción y la identificó como la casa que, siglos después, se atribuyó a la familia de Jesús. 

Dark y sus colegas descubrieron que durante el imperio bizantino, el cual existió desde la Edad Media hasta el comienzo del Renacimiento y controló Nazaret hasta el siglo VII, la casa en cuestión fue decorada con mosaicos y a su lado se construyó la llamada "Iglesia de la Nutrición", para proteger el sitio. Posteriormente, durante las cruzadas del siglo XII, los cristianos restauraron la iglesia. Esto demuestra que tanto bizantinos como cruzados creían que ésta era la casa donde Jesús se crió.

Dentro de la vivienda se hallaron diversos artefactos, incluyendo ollas rotas, un malacate y vasijas de piedra caliza, sugiriendo que fue habitada por una familia judía. De acuerdo con las creencias judías de la época, la piedra caliza no podía volverse impura. 

El equipo asegura que la residencia fue abandonada durante el siglo I d.C. Más tarde, el área fue utilizada para la explotación de canteras y posteriormente como un cementerio. Dos tumbas, actualmente vacías, se construyeron al lado de la casa abandonada. Una de ellas fue venerada como el llamado sepulcro de San José. Sin embargo, es poco probable que sea la tumba real de este personaje bíblico, ya que su antigüedad no corresponde con las fechas en que habría vivido.  

El hallazgo ha sido publicado en Palestine Exploration Quarterly y The Antiquaries Journal. Se esperan más publicaciones sobre el trabajo del equipo en Nazaret. 

¿Por qué colapsó Teotihuacán?


Linda Manzanilla, antropóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha realizado un estudio en el que busca ofrecer una posible explicación al colapso de la antigua ciudad de Teotihuacán, y cree que fue debido a confrontaciones entre grupos con distintos intereses económicos. 

Las ruinas de Teotihuacán, nombre cuyo significado en náhuatl es “el lugar donde los hombres se convierten en dioses”, se encuentra a una distancia aproximada de 45 kilómetros del centro de la Ciudad de México, y representa un legado de la prospera metrópolis que una vez albergo a más de 125,000 personas, convirtiendo el sitio en la ciudad más poblada de las Américas precolombinas.

La ciudad tuvo sus inicios alrededor del año 100 a.C., pero para el siglo VIII estaba completamente diezmada. El por qué de su colapso ha sido sujeto de debate entre historiadores y antropólogos por varios años. En un nuevo esfuerzo por obtener una explicación, Manzanilla sugiere que la razón del declive de la gran ciudad no es una sequía o invasores, sino un conflicto interno entres sus habitantes. 

La antropóloga basa su reclamo en la examinación de partes de la ruinas, en conjunto con un análisis de restos humanos y otros artefactos hallados en el área. Manzanilla sugiere que debido a erupciones volcánicas en los siglos I y IV las personas fueron obligadas a moverse de la cuenca sur, terminando en Teotihuacán, lo cual resulto en una mezcla de etnicidades. Los marcadores de actividad, patrones nutricionales, isótopos y análisis a ADN antiguo mostraron que los migrantes solían vivir en las afueras de la ciudad en distintos vecindarios y fueron asignados a realizar trabajos específicos ayudando a fortalecer la economía. Lo cual provocó rivalidades entre los vecindarios.

La investigadora piensa que con el paso del tiempo las tensiones entre los líderes de los vecindarios fueron creciendo, involucrando a personas que formaban parte del gobierno. La tensión aumentó cuando el gobierno insistió en mantener el control sobre los recursos naturales. Eventualmente el conflicto llegó a un punto cumbre resultando en turbas furiosas quemando áreas principales de la ciudad, destruyendo esculturas y estructuras icónica, derivando al colapso total de la ciudad. 

Los resultados, publicados en el diario Proceedings of the National Academy of Sciences, afirman que no se ha encontrado evidencia de alguna invasión extranjera de ningún tipo.

Descubren posible escondite Nazi en Argentina


Un nuevo descubrimiento sugiere que los Nazis consiguieron penetrar las selvas sudamericanas más de lo que se pensaba. Un equipo de arqueólogos argentinos aseguran haber encontrado una guarida secreta alemana utilizada por los Nazis después de la Segunda Guerra Mundial.

De acuerdo con el reporte del diario argentino Clarin, los arqueólogos de la Universidad de Buenos Aires han descubierto los restos de tres edificios en el Parque Provincial Teyú Cuaré al norte de Argentina.

Dentro de las estructuras hallaron cinco monedas alemanas producidas entre 1938 y 1941 y un fragmento de un plato de porcelana con la inscripción “Hecho en Alemania”. Los investigadores también encontraron símbolos nazis, incluyendo la suástica, tallados en las paredes de los edificios.

A pesar de que se requerirá de una mayor investigación para confirmar el hallazgo, los arqueólogos especulan que las construcciones, localizadas cerca de la frontera con Paraguay, fueron planeadas para funcionar como casas para los altos mandos Nazis en caso de tener que escapar tras de la Segunda Guerra Mundial.
Uno de los edificios parece ser una torre de vigilancia, mientras que los otros dos parecen ser destinados para viviendo y almacenamiento. El sitio también cuenta con aparentes zonas de escape.

El escondite parece nunca haber sido ocupado. Durante la Segunda Guerra miles de fascistas italianos, alemanes y croatas fueron recibidos por el gobierno argentino de Juan Perón. Entre los Nazis más famosos que escaparon a Argentina se encuentran Joseph Mengele, Adolf Eichmann, Alois Brunner, Martin Bormann, Walter Kutschmann, Josef Schwammberger y Eduard Roschmann.

Los investigadores piensan que su teoría podría ser una buena explicación al por qué de estas edificaciones, que requirieron de un gran gasto y esfuerzo en un sitio que es totalmente inaccesible y con materiales que no son típicos en al arquitectura de la región.

Escusado, ¿una mina de oro?


A través de las tuberías de aguas negras, podríamos estar perdiendo una fortuna. De acuerdo con científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se podrían obtener de los desechos humanos metales preciosos como oro y plata. 

Cuando el excremento llega a plantas de tratamiento de aguas residuales, suele separarse en biosólidos y agua tratada. Cerca de la mitad de los biosólidos son enviados a vertederos o incinerados, mientras que la otra mitad se utilizan como fertilizante. 

La investigadora Kathleen Smith y sus colegas aseguran que estos biosólidos podrían ser de gran provecho, ya que contienen pequeñas partículas de metales valiosos debido al uso de productos de belleza, de cuidado personal y detergentes. Además, al separar los desechos de los metales, una mayor cantidad de biosólidos podría emplearse en los campos y bosques. 

El equipo descubrió que las mismas sustancias químicas actualmente empleadas por los mineros para extirpar los metales de las rocas (llamados lixiviados) podrían utilizarse de forma segura para obtener metales de los biosólidos. 

Tras analizar muestras de desechos en pequeños pueblos en las Montañas Rocallosas, así como en zonas rurales y urbanas, detectaron concentraciones considerables de platino, plata y oro. El oro hallado estaba en el nivel de un depósito mineral mínimo, es decir, si la misma cantidad se hubiera observado en una roca, se consideraría un prospecto potencial.

Además, las heces contienen elementos como vanadio y cobre que podrían ser utilizados en dispositivos como teléfonos celulares y computadoras. De acuerdo con estimaciones previas, los metales extraídos de los desechos humanos en una población de un millón de personas podrían producir cerca de 13 millones de dólares al año.

Smith y sus colegas presentarán sus resultados durante la reunión de la American Chemical Society (ACS). 

viernes, 27 de marzo de 2015

Increíbles y hermosas fotografías en 360 ​​grados


Estas increíbles imágenes fueron captadas por grupo de fotografía rusa AirPanotomadas desde helicópteros, aviones, dirigibles, globos aerostáticos, globos de helio y drones. Además las fotografías son manipuladas mediante la técnica pionera llamada “proyección estereográfica”.



Manhattan, en la ciudad de Nueva York.


Sydney, Australia

El famoso puente de Golden Gate en San Francisco Estados Unidos



Roma, Italia


Espectacular vista de Shanghai China


El Puente Octavio Frias de Oliveira en Sao Paulo, Brasil 

Miami, Florida

Hermoso panorama de la Ciudad de México


Chicago, la tercera ciudad más poblada de los Estados Unidos


(Plaza de la República) en Berlín

Increíbles edificios de Singapur

Madrid, España

Costa Azul (Francia)


Plaza del Ayuntamiento de Valencia, España

Dormir bien aumenta el deseo sexual


Descansar adecuadamente cada día no solo nos aporta una gran cantidad de beneficios para nuestra salud, sino que tambiénaumenta el deseo sexual, según el último estudio de Departamento de Psiquiatría de la Escuela Médica de la Universidad de Michigan (EE.UU.) y el Departamento de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Kent State de Ohio (EE.UU.), que recoge la revista The Journal of Sexual Medicine.

Para su estudio, los investigadores contaron con la participación de 171 mujeres con una relación estable que no tomaban antidepresivos ni ningún otro fármaco para conciliar el sueño y con un acceso fiable ainternet para poder realizar el seguimiento del experimento vía online. Todas ellas fueron reclutadas en entornos universitarios estadounidenses y completaron encuestas sobre su tiempo de vigilia habitual durante 14 días consecutivos.

Los resultados revelaron que aquellas que tuvieron más horas de sueño en una noche determinada experimentaron un mayor deseo sexual al día siguiente. A nivel estadístico, el promedio de una hora de sueño adicional aumentaba la probabilidad de actividad sexual con la pareja en un 14%.

Las horas de sueño también tuvieron su eco en la excitación genital, ya que las mujeres que habían dormido más tiempo cada día tuvieron más facilidades con la excitación vaginal que aquellas que habían dormido menos horas cada noche.

“La influencia del sueño en el deseo sexual y la excitación han recibido poca atención en este campo, pero estos hallazgos indican que la falta de sueño puede disminuir el deseo sexual y la excitación de las mujeres”, afirma David Kalmbach, líder del estudio.